https://publicaciones.udemm.edu.ar/index.php/atenea/issue/feedAtenea2025-07-14T23:31:18+00:00Marcos Benincasambenincasa@udemm.edu.arOpen Journal Systems<h3 align="left"><span dir="ltr" tabindex="-1">ATENEA es la Revista Académica de la UdeMM. </span></h3> <h3 align="left"><span dir="ltr" tabindex="-1">ISSN 2796-8901 (versión en línea)</span></h3> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><span lang="ES-US">La <em>Revista Atenea, </em>es una publicación académica de acceso abierto que presenta trabajos de inves</span><span lang="ES-US">tigación inéditos, sobre diversos temas de interés, abarcando numerosas disciplinas, que van desde Humanidades a las Ciencias Puras y Tecnologías, todo ello desde una perspectiva amplia y multidisciplinar, con el objetivo de acoger los mejores trabajos del ámbito académico Universitario. La frecuencia es anual, y el Comité Editorial está integrado por prestigiosos profesionales que velan por mejorar la calidad de los contenidos en cada edición.</span></p>https://publicaciones.udemm.edu.ar/index.php/atenea/article/view/358Nuevas normativas para el transporte marítimo2025-07-14T23:22:03+00:00Emiliano Deonemiliano.deon@docentes.udemm.edu.ar<p>El transporte es un componente crítico del comercio mundial, ya que más del 80% de su volumen total viaja por mar. Sin bien es el método de transporte más eficiente y efectivo, el tráfico marítimo produce gases de efecto invernadero, así como óxidos de nitrógeno y azufre que son dañinos tanto para la salud humana como para el bienestar del ecosistema, por tal motivo, es de vital importancia realizar una regulación y ante estos desafíos, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha implementado regulaciones destinadas a reducir el impacto ambiental del transporte marítimo. Este informe se centra en un análisis de esta legislación, su impacto específico en América del Sur y cómo la transición a combustibles más limpios puede proporcionar soluciones sostenibles y viables.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.udemm.edu.ar/index.php/atenea/article/view/359Laboratorio híbrido para electrónica básica analógica y digital2025-07-14T23:31:18+00:00Marcelo Bellottimabellotti@udemm.edu.arRaúl Bon Fosterraul.bon.foster@udemm.edu.arAlejandro Miguezalejandro.miguez@docentes.udemm.edu.arHéctor Casacciahector.casaccia@docentes.udemm.edu.arHernán Badelhernan.badel@docentes.udemm.edu.ar<p>El crecimiento territorial de algunas universidades, sumado a las decisiones individuales de los estudiantes de inscribirse en instituciones distantes de su lugar de residencia, plantea un desafío en términos de participación efectiva en las prácticas de laboratorio. Las “aulas híbridas” cumplen los requisitos de la Res.2641/2018 que definen la presencialidad mediada por tecnología. La formación experimental se realiza en los laboratorios de la universidad, pero los medios, equipos y metodología necesariamente tiene que ser la adecuada para cumplir con dicha resolución y satisfacer condiciones específicas que dependen de cada práctica en particular. Nuestro proyecto tiene como objetivo desarrollar un esquema de trabajo denominado “Laboratorio Híbrido para Electrónica Básica Analógica y Digital” que consiste en investigar la viabilidad de varias combinaciones de espacios físicos, hardware, software, metodologías tecnológicas y didácticas, para permitir que el estudiante que esté presente en forma asistida por tecnología adquiera los mismos conocimientos y competencias que aquel que está presente en forma física. Además, se busca que el estudiante pueda observar y también controlar parte del instrumental utilizado. La práctica es registrada en video y los valores obtenidos en las mediciones son documentados en papel y también en espacios electrónicos específicos que facilitan acceder a las grabaciones, imágenes, capturas de pantallas y valores medidos contribuyendo a reducir la influencia de los posibles errores experimentales. Los resultados de la presente investigación arrojan retroalimentación valiosa sobre la aplicación de estas tecnologías y metodologías, tanto para docentes e investigadores como para los estudiantes.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.udemm.edu.ar/index.php/atenea/article/view/354Crónicas de una concurrente2025-06-06T19:36:45+00:00Estefanía Szenejkoestefaniaszenejko@gmail.com2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.udemm.edu.ar/index.php/atenea/article/view/355El señuelo de la réplica2025-06-06T19:39:07+00:00Pablo Cordespablocordes@gmail.com<p>El presente ensayo hace una lectura psicoanalítica de las novedosas formas de eludir la falta y velar por la división subjetiva del sujeto. Se analiza la lógica detrás de la resurrección digital como forma de respuesta o señuelo ante la pérdida de un ser querido. El texto pone en duda la noción de verdad que postula la ciencia analizando el avance de la tecnología y sus repercusiones en el imaginario social. Por otra parte, se cuestiona la intervención de la ciencia en materia de salud mental como negación del duelo. La réplica virtual es pensada en función de sostener la metonimia del deseo, pero a un costo muy alto: el de no interrogarse por la pérdida.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://publicaciones.udemm.edu.ar/index.php/atenea/article/view/353Aplicación de inteligencia artificial en el ecosistema de bancos provinciales argentinos2025-06-06T19:15:58+00:00Facundo Villanuevafvillanueva@gyf.com.ar<p><em>El presente artículo resulta una propuesta de intervención en el campo profesional centrada en la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en el Ecosistema de Bancos Provinciales Argentinos (BPA). Se trata de </em><em>un plan de desarrollo por etapas de un sistema de software que permita a estas entidades, a partir de una implementación gradual, incorporar IA en la gestión del riesgo crediticio y la detección del fraude. </em><em>Finalmente, se elaboró un plan de desarrollo que facilita una transición ordenada hacia el uso de IA, mejorando la eficiencia operativa y fomentando una innovación tecnológica para este ecosistema. </em></p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.udemm.edu.ar/index.php/atenea/article/view/349El Decreto 70/2023 y las modificaciones en el Código Civil y Comercial de la Nación2025-06-06T18:52:14+00:00Julio Florencio Vergarajulio.vergara@docentes.udemm.edu.arWalter Vázquez Fielvazquezfiel@udemm.edu.ar<p>El Decreto N°70/2023 impuso un novedoso plan de desregulación económica a través de la derogación y la reforma de numerosas leyes. En el caso del Código Civil y Comercial de la Nación introdujo modificaciones en las obligaciones asumidas en moneda extranjera, al determinar que el deudor sólo se libera entregando la misma moneda pactada; en la parte general de contratos, al disponer que las normas legales siempre son de aplicación supletoria a la voluntad de las partes, salvo que la norma sea expresamente imperativa; en el régimen de locación inmobiliaria, al derogar la ley de alquileres y permitir acordar plazos inferiores al mínimo legal, actar el pago en moneda extranjera y adoptar cualquier índice de ajuste. En este trabajo se hará una descripción detallada de dichas modificaciones.</p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.udemm.edu.ar/index.php/atenea/article/view/351Evolución del derecho al recurso como garantía del imputado a partir de la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos2025-06-06T19:04:54+00:00Pablo Bonini pablo.bonini@docentes.udemm.edu.ar2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://publicaciones.udemm.edu.ar/index.php/atenea/article/view/352El ámbito de aplicación del daño punitivo en el derecho argentino2025-06-06T19:06:37+00:00Walter Vázquez Fielvazquezfiel@udemm.edu.ar<p><em>En este trabajo se intenta delimitar el ámbito de aplicación de los llamados “daños punitivos” en el ordenamiento nacional. A tal fin, se describe el origen de la figura en el derecho comparado, su recepción en la doctrina nacional y el camino transitado por las iniciativas legislativas que han previsto su aplicación en nuestro país. A partir de esta descripción, se efectúa un análisis crítico de la doctrina que interpreta que la aplicación de los daños punitivos está excluida del régimen general de responsabilidad y de la que, por el contrario, interpreta que por inducción analógica los daños punitivos regulados en el art. 52 bis de la Ley 24.240 pueden aplicarse en el régimen general. Finalmente se explica por qué se considera correcta a la primera de ambas posiciones doctrinarias</em></p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024